La Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia, en colaboración con el Grupo de trabajo Psicólogos clínicos y residentes en psicología clínica que trabajan en el ámbito sanitario público, organiza la Jornada La especialidad en psicología clínica: pasado, presente y retos de futuro el próximo 2 , la situación de la especialidad, la vía para acceder a la misma y la preparación del examen PIR.
La Jornada será inaugurada por el decano del COPC, la presidenta de la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia del COPC y por una representante del comité organizador, quienes darán la bienvenida a los asistentes y presentarán los objetivos y contenidos del evento.
La jornada consistirá en tres mesas redondas y una conferencia. Al principio se hablará del marco histórico y legal y de la preparación del examen PIR en una academia. En segundo lugar, personas residentes en psicología clínica hablarán de su experiencia durante su residencia. También se presentarán las posibilidades laborales tanto a nivel público como privado. La jornada finalizará con una conferencia en la que se hablará del futuro de la especialidad y de la creación de los servicios de psicología clínica en la sanidad pública.
La jornada puede seguirse presencialmente, en la sede de Barcelona del COPC, o en retransmisión en directo. Consulta este enlace al apartado de formación de la web para más información y para inscribirte.
El sábado 22 de marzo a las 9 h la sede central del COPC (C/Rocafort 129, Barcelona) será el escenario de la jornada El niño, la familia y el entorno en la era digital. Un enfoque interdisciplinario. Esta formación gratuita y presencial está organizada conjuntamente por el Grupo de trabajo de Psicoanálisis con niños, de la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia, y el Grupo de trabajo de Altas capacidades y el Grupo de trabajo de Adolescentes en crisis de la Sección de Psicología de la Educación.
El avance de la era digital ha transformado no sólo la forma en que los niños interactúan con el mundo, sino también la dinámica familiar y educativa. En este contexto, la jornada propone reflexionar sobre el impacto de estas transformaciones y su influencia en el desarrollo infantil.
El objetivo de la actividad es compartir las reflexiones y conclusiones del trabajo realizado por el Grupo de trabajo de Psicoanálisis con niños del COPC a lo largo del año, profundizar en la comprensión de las manifestaciones de malestar en los niños, familias y escuela y explorar estrategias de intervención tanto desde la clínica como desde el entorno educativo. La jornada también pretende generar un espacio de debate e intercambio entre los distintos grupos de trabajo participantes.
El programa incluye la conferencia inaugural Los niños, en la era digital, piensan en el futuro; la presentación del trabajo del Grupo de trabajo de Psicoanálisis con niños Cómo y en qué nos interpela la infancia actual; la mesa redonda de la Sección de Psicología de la Educación Quo Vadis la era digital y por último la Mesa redonda de debate y conclusiones.
Este encuentro se convierte en una oportunidad para los profesionales de la educación y la psicología para reflexionar sobre los desafíos actuales y compartir herramientas para el acompañamiento de los niños en la era digital. Puedes inscribirte pulsando el
siguiente enlace.
La Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia organiza la Jornada Violencia de género y abuso sexual el próximo 29 de noviembre con el objetivo de destacar la gravedad de los fenómenos y las graves consecuencias que tienen en las mujeres tanto en el ámbito individual como familiar y social.
La alta prevalencia de casos de agresiones sexuales y las secuelas psíquicas presentes en las personas que padecen esta situación traumática, hacen que sea un ámbito de interés especial tanto en el ámbito clínico como social. La jornada tratará el impacto de las agresiones sexuales en las mujeres y cómo abordar aspectos de especial relevancia en el tratamiento.
El programa de la jornada contempla la inauguración a cargo de Guillermo Mattioli, decano del COPC y de Carmen Ferrer, presidenta de la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia del COPC. A continuación se proyectará el documental Patriarcado, el organismo nocivo, que fundamentará un posterior coloquio. A continuación habrá 2 ponencias: Violencia de género, a cargo de Laura Blanco, y Abuso sexual infantil, después de la cuándo se hará la clausura de la jornada.
La jornada puede seguirse presencialmente, en la sede de Barcelona del COPC, o en retransmisión en directo. Consulta este enlace al apartado de formación de la web para más información y para inscribirte.
Gràcies a la col·laboració entre el Departament de Seccions, el Departament de Desenvolupament Professional i la Secció de Psicologia Clínica, de la Salut i Psicoteràpia, el Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya posa a disposició dels col·legiats i col·legiades de la Secció un servei de supervisions per a psicòlegs i psicòlogues en l'àmbit de la psicologia clínica.
El proyecto de supervisiones en el ámbito de la psicología clínica sigue expandiéndose. La supervisión en clínica con orientación humanista se suma a las demás supervisiones organizadas por la sección, las supervisiones con orientación cognitivo-conductual, orientación sistémica y orientación psicoanalítica. Cabe destacar también que la Sección de Psicología Jurídica, la Sección de Psicología de la Educación y la Sección de Neuropsicología también ofrecen sus respectivos servicios de supervisión.
El nuevo servicio ya está operativo, tiene un precio institucional y ha habilitado el canal de solicitud del servicio en este enlace en la página web de la Sección Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia de la web del COPC. Los requisitos para solicitar una supervisión con precio bonificado es llevar menos de 10 años de colegiación, cursar formación especializada reglada en psicología clínica y ser miembro de la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia del COPC.
Si la persona que realiza la solicitud cumple los requisitos, se hará llegar sus datos de contacto al supervisor o supervisora, que tiene el compromiso de contactar con ellos antes de quince días. En los casos en que las personas interesadas no cumplan los requisitos, se les comunicará las razones por las que no pueden acceder a las supervisiones y se les ofrecerá el contacto de supervisores y supervisoras para solicitar sus servicios de forma externa. En este caso, es quien presta el servicio quien fija las condiciones y, por tanto, los honorarios.
La persona supervisada acepta que la supervisión sea específica y con dudas concretas con carácter integral (técnico y metodológico), y que se deriven las dudas a la Comisión Deontológica en caso de que sea necesario su criterio. Además, se establece un límite de cinco sesiones de supervisión a precio institucional por persona supervisora. Para continuar con la misma tarifa es necesario cambiar de supervisor o supervisora, pero se puede renegociar una nueva tarifa entre las partes una vez superado el límite de 5 sesiones. Siempre, y en todo caso, los pagos de la persona supervisada se realizan directamente a la supervisora, y el Colegio no interviene en ningún trámite económico entre las partes.
Para solicitar una supervisión en psicología clínica con orientación humanista rellena el formulario de solicitud del servicio a través del siguiente botón:
La Delegación Territorial de Gerona del COPC programa uno de los eventos del año para el próximo 16 de marzo. El Grupo de Trabajo Actualizaciones del Psicoanálisis en la Clínica del siglo XXI (Girona) ha organizado una jornada con la participación de Geneviève Morel, prestigiosa psicoanalista francesa, y doctora en psicología clínica y psicopatología.
La formación tiene los objetivos de profundizar en el conocimiento sobre la feminidad en una época de grandes cambios en la sexualidad, la construcción de las familias y las parejas. En concreto, el evento quiere profundizar en el conocimiento del estrago que se produce en la relación madre-hija, gracias a la interpretación y debate sobre la película Almas perversas (Voici le tems des asesins, de Julien Duvivier, 1956 ), un caso clínico y un ejemplo de matricidio. A partir de las 11.30 h se programa la conferencia magistral de la reconocida psicóloga del mismo título que la Jornada.
La Jornada Madres e hijas: Superyó maternal, separación y apego se llevará a cabo en formato presencial en el salón de actos de la Delegación Territorial de Girona, pero será retransmitido en directo para todas las personas que la quieran seguir en línea. Se dirige a profesionales de la psicología, la psiquiatría y el psicoanálisis, con traducción simultánea del francés.
Todas las personas interesadas pueden informarse sobre el programa de la Jornada, el currículum de la ponente, el precio de la inscripción, el horario y toda la información que necesiten en este enlace en el apartado de formación de la web, que también permite inscribirse.
El COPC, y más concretamente la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia, organiza la Jornada Duelo y Suicidio. El evento será el próximo 24 de noviembre de 9.30 ha 18 h en modalidad híbrida (online y presencial en la sede central del COPC, en Barcelona). Puedes consultar el programa, los y las ponentes que participarán, e inscribirte pulsando
aquí.
El suicidio ha emergido como un desafío crítico en el marco de la salud pública, evidenciando una alarmante realidad que requiere una respuesta inmediata. Ante este contexto, es imperativo que los y las profesionales de la salud adquieran una comprensión profunda de las diversas dimensiones que rodean a este fenómeno.
Esto incluye no sólo conocer las características del suicidio y sus factores de riesgo, sino también entender las complejidades intrínsecas al duelo que afecta a los supervivientes de estas trágicas pérdidas.
Objetivo de la jornada
El objetivo principal de la jornada es poner de manifiesto la urgente necesidad de proporcionar apoyo, visibilizar y normalizar el proceso de duelo que acompaña a estos acontecimientos traumáticos. Quiere proporcionar a los y las profesionales de la salud, las herramientas y los recursos necesarios para abordar esta problemática desde una perspectiva multidisciplinar, incorporando aportaciones tanto del ámbito psicológico como de los campos de la filosofía y la antropología.
Programa
Puedes descargarte el díptico de la jornada pulsando aquí o bien echar un vistazo en esta misma página:


T'hi esperem!
El Grup de Treball Moviments migratoris, refugi, asil i relacions interculturals (transversal de les seccions de Psicologia Clínica, de la Salut i Psicoteràpia, Psicologia de la Intervenció Social i Psicologia d'Emergències), organitza la 'Jornada de visibilització i reflexió sobre els processos migratoris i les seves implicacions en l'abordatge terapèutic'.
L'esdeveniment es presenta com una oportunitat per a professionals que treballen en un món globalitzat per fer un taller teòricopràctic i un procés reflexiu que brindi eines de diagnòstic i aplicacions específiques per als processos migratoris.
Serà en modalitat presencial, el 10 de novembre a partir de les 9 h. A continuació, presentem el programa de la jornada:
9 h Inauguració de la jornada.
9:15 a 11 h “Compartint experiències migratòries". Narracions teòricoexperiencials sobre diferents processos migratoris, les seves característiques, necessitats i elements d’intervenció.
11 - 11.15 h Descans.
11.15 - 12.45 h Dinàmica grupal on treballarem diferents rols i tipologies d’intervenció.
12.40- 13.15 h Descans i càtering.
13.15- 13.45 h Plenària on posarem en comú els elements presents en processos migratoris. Treballarem amb diagnòstics diferencials i en aquells basats en narratives i experiencies més que en símptomes i conductes. Visibilitzarem així, el procés migratori com a globalitat.
13.45- 14.30 h Debat final i tancament de la jornada.
Les inscripcions ja estan obertes. Podeu inscriure-us-hi fins el 3 de novembre a les 15h, seguint aquest enllaç.
La Sección de Alternativas para la Resolución de Conflictos, la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia y la Sección de Psicología Jurídica del COPC organizan el ciclo de talleres Intervenciones sistémicas con familias donde existen dinámicas de rechazo o resistencia filiomarental o filioparental. El próximo 15 de septiembre, de 9:00 a 18:30 h, tendrá lugar el segundo taller del ciclo, Reparar/restaurar el vínculo entre niños o adolescentes con el progenitor rechazado, con el reconocido psicólogo californiano Matthew Sullivan.
El Dr. Sullivan es experto en mediación, evaluaciones forenses, coordinación de parentalidad y expresidente de la Association of Families and Conciliation Courts. Las secciones organizadoras le han vuelto a invitar este año para dar continuidad y profundizar en los campos y contenidos de visitas al Colegio de las anteriores ocasiones. Este año, el Dr. Sullivan aportará su metodología para abordar la intervención en los casos en que una ruptura de pareja implica la ruptura del vínculo de los niños, niñas y adolescentes con un progenitor, lo que supone un reto para los profesionales que intervienen. A menudo, la participación de los familiares, profesionales e instituciones en la búsqueda de soluciones puede contribuir al problema más que a su solución. Este taller quiere arrojar luz a la buena praxis en estos casos complejos.
La formación se realizará en el salón de actos del Colegio, presencialmente, y será retransmitida en directo. Las personas interesadas en esta formación pueden consultar toda la información relativa a la actividad (precio, horarios, período de inscripción, idiomas, etc.) en este enlace en el apartado de formación de la web. Como es habitual en el COPC, la inscripción en cada taller de un ciclo es específica y aislada del resto, lo que permite seleccionarlos. Los próximos talleres del ciclo, que abrirán la inscripción próximamente, serán el 4 de octubre -con Mercè Cartié- y el 1 de diciembre con Teresa Moratalla.
El Colegio Oficial de Psicología acoge, el próximo 9 de junio, un taller para fomentar buenas prácticas en el trabajo con familias en las que un hijo o hija muestra rechazo a un progenitor después de una separación. El taller Intervenciones sistémicas con familias donde existen dinámicas de rechazo o resistencia filiomarental o filioparental será conducido por la Dra. Shely Polak, Directora de Mc. Kenzie Clínic, experta en trabajo con familias en contexto judicial.
El evento, organizado por tres secciones del Colegio -alternativas para la resolución de conflictos, psicología clínica, de la salud y psicoterapia, y psicología jurídica- se programa en formato online, de 16 a 20 h. La Dra. Polak transmitirá distintos modelos de intervención que funcionan con familias en las que un progenitor es rechazado por un hijo o hija después de una separación e identificará las condiciones que contribuyen al conflicto. La ruptura del vínculo con los niños, niñas y adolescentes supone un reto para los profesionales que intervienen que, a menudo, deben contrapesar la participación de familiares, profesionales e instituciones que, buscando soluciones, pueden contribuir al problema en lugar de solucionarlo .
La inscripción abierta hasta el día 2 de junio, pero no dejes pasar los días y apúntate en este enlace.
El nuevo curso formativo del Colegio comienza con fuerza en septiembre con la primera jornada después del paro de verano, el 17 de septiembre, organizada por la Sección de Psicología de la Educación y la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia. La Jornada Ciclos vitales y la atención psicomotriz se concibe como lugar de encuentro entre ponentes internacionales abierto a profesionales y estudiantes con interés en la atención psicomotriz en las diferentes etapas de la vida.
El principal objetivo de la formación es potenciar los intercambios sobre experiencias, modelos de intervención y reflexiones relacionadas con los campos de actuación, preventivo, educativo y de atención a las necesidades educativas especiales y terapéuticas, a través de: exponer y debatir diferentes experiencias de trabajo; revisar y actualizar el concepto de psicomotricidad; reflexionar sobre la situación profesional del psicomotricista y, finalmente, dar a conocer los principios de la formación como psicomotricista.
El programa de la jornada plantea una conferencia inaugural, a cargo del profesor Rui Martins, que precederá a dos mesas redondas con la participación de Elena Herrán, Francesc Porta, Sandra Ruiz, Àngels Morral, Pablo Bottini y Soledad Vásquez. La inscripción está abierta hasta el día 9 de septiembre en este enlace al apartado de formación de la web del COPC, que también ofrece toda la información sobre la Jornada.
Des del COPC i la Secció de Psicologia Clínica, de la Salut i Psicoteràpia, en col·laboració amb els departaments de Seccions i de Desenvolupament Professional, s’ha impulsat el projecte de supervisió per a casos clínics a través de supervisors i supervisores amb diferents línies de treball i preus institucionals. El nou servei ja disposa d’un equip de supervisores i supervisors de diferents zones geogràfiques d’orientació psicoanalítica, i pròximament també disposarà de supervisors de l’orientació cognitivoconductual i sistèmica.
Les persones col·legiades que tinguin menys de 5 anys de col·legiació i siguin membres de la secció de Psicologia Clínica, de la Salut i Psicoteràpia, podran sol·licitar el servei a la coordinadora de Seccions, emplenant el següent formulari: Sol·licitud servei supervisió clínica. Les persones interessades que no formin part de la Secció i estiguin interessades a formar-ne part, s’hi poden inscriure directament des de la pàgina de la Secció al web del COPC, prèvia identificació com a persona col·legiada.
Per a tots aquells professionals que tenen més de 5 anys de col·legiació, i cerquin una supervisió clínica, podran també consultar la llista de supervisors i supervisores a través del directori professional i contactar amb els i les professionals directament per sol·licitar el servei a un preu que es pactarà entre supervisor o supervisora i persona col·legiada. A partir del 17 de maig, els podran consultar a través del desplegable d’Acreditacions del cercador del Directori professional del COPC.
Si vols participar com a supervisor o supervisora d’orientació cognitivoconductual i sistèmica, el procés de selecció encara està obert i podràs accedir a la borsa de treball del COPC per conèixer els requisits necessaris i gestionar la teva inscripció a l’oferta clicant l'enllaç a la Borsa de treball del COPC.
Davant qualsevol consulta, podeu contactar amb el Departament de Desenvolupament Professional a través del correu ocupacio@copc.cat.